Libre comercio – proteccionismo

Libre comercio – proteccionismo

Lo opuesto o lo complementario

En la evolución de la doctrina clásica de la economía, se impulsó el seguimiento de ciertos principios como mecanismos para obtener crecimiento económico: La división del trabajo; la propensión a permutar, cambiar y negociar; el uso de la moneda; la fijación del precio de las mercancías; la acumulación de capital; el sistema mercantil; el comercio exterior; las restricciones impuestas a mercancías provenientes del extranjero (Smith, 1776). El entramado propuesto puso de relevancia a la mercancía como medio dinamizador de un sistema en el cual la relación capitalismo – imperialismo, siempre se mantuvo estrecha. La mercancía tomo forma de productos físicos, servicios, dinero; las operaciones comerciales emergieron de lo local a lo nacional y a lo internacional; la soberanía del país se constituyó en un primigenio que dio paso al desarrollo de actividades a favor de la satisfacción de la soberanía del consumidor…, en ese cúmulo de relaciones se puso en el norte de las actividades humanas al capital y como gran ejecutor al comercio internacional. Se creó organismos de regulación que trataron temas como los de: Acceso a los mercados; libre comercio; normas; restricciones cuantitativas; posiciones antidumping; aranceles; balanza de pagos; licencias de importación; normas de origen; medidas de salvaguardia; medidas en materia de Inversiones; medidas no arancelarias; obstáculos técnicos al comercio; subvenciones y medidas compensatorias; tecnología de la Información; valoración en aduana; propiedad intelectual; acuerdos comerciales regionales (Organización Mundial de Comercio, 2016), todos ellos con la clara intención de enarbolar teorías a favor y en contra de un comercio internacional que originó posiciones antagónicas. Aquellos que defendían la apertura de fronteras y las coaliciones tendientes a crear un mercado unificado, así como, aquellos que identificaron la desigualdad en el desarrollo tecnológico de los países y consecuentemente su reclamo hacia un sistema capitalista que originaba parcelamientos, polaridad, e interacciones visualizadas desde un impulsor que motivó la satisfacción de los deseos del ser humano desde perspectivas empresariales. El comercio internacional se constituyó entonces, en una herramienta alrededor de la cual se instituyeron los grandes ideales de consumo implementados desde occidente.

Razonemos:

La teoría prevaleciente en Occidente: ¿Es el libre comercio?

La teoría prevaleciente en el Sur: ¿Es el proteccionismo?

El arancel: ¿Es el instrumento utilizado por los Estados para regular el comercio internacional de mercancías?